El caso Villa Ocampo
El patrimonio arquitectónico de la Argentina es de una enorme riqueza y variedad: abarca desde los primeros testimonios de los habitantes originarios hasta construcciones de la segunda mitad del siglo xx: casas y corrales, iglesias y fuertes. puertos y ferrocarriles, avenidas y parques, palacios y teatros, estancias y fábricas, obras diseminadas por todas las regiones del país y representantes de los estilos más diversos, del Colonial al Posmoderno.
Pero el mantenimiento de los monumentos es costoso y los recursos son escasos: muchos no tienen destino y otros terminan abandonados ¿Cómo se puede asegurar. entonces, la salvaguarda de todo ese patrimonio?
Patrimonio en el siglo XXI. El caso Villa Ocampo -con prólogo de Juan José Sebreli- describe un modelo de revitalización de monumentos históricos del patrimonio cultural, basado en un caso concreto: la recuperación de Villa Ocampo, la casa que perteneció a Victoria Ocampo en San Isidro. Abandonada, saqueda y sin recursos financieros luego de varios intentos frustrados, el proyecto que la UNESCO estableció alli desde 2003 logró restaurar el conjunto y crear un programa adecuado al buen uso del lugar, comprometido con su memoria y financieramente sustentable, que establece pautas para la buena gestión del patrimonio en el siglo XXI